La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado. Puede definirse como una especie de dinámica en la que los integrantes tienen la misma oportunidad de argumentar sus puntos de vistas.
A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de importancia o jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que cada uno posee los mismos derechos de participación.

El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien convocaba a sus caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien, el objetivo principal de la mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes opiniones y perspectivas que los integrantes tengan sobre el tema que está en discusión.
En la mesa redonda es necesaria la presencia de un moderador, que es quien se encarga de guiar la dinámica y de mantener el orden para facilitar el derecho de palabra de los exponentes.
Por otro lado, la mesa redonda cuenta con una estructura que permite que la discusión se realice de manera coherente y organizada. Así que está formada por una presentación, el desarrollo de los argumentos, ronda de preguntas y respuestas, finalmente por una conclusión. Todas las normas de la dinámica se establecen y aceptan antes de comenzar el intercambio de ideas.
Índice del artículo
- 1 Características de la mesa redonda
- 1.1 Exposición oral
- 1.2 No existen jerarquías
- 1.3 Tiempo
- 1.4 Tiene reglas
- 1.5 Tiene un objetivo
- 1.6 Roles
- 2 Elementos
- 2.1 Participantes
- 2.2 Tema
- 2.3 Escenario
- 2.4 Intervenciones
- 2.5 Tecnología
- 3 Función
- 4 ¿Cómo se organiza y lleva a cabo una mesa redonda?
- 4.1 Introducción
- 4.2 Desarrollo
- 4.3 Ronda de preguntas
- 4.4 Conclusión
- 5 ¿Quiénes participan en una mesa redonda?
- 5.1 Integrantes
- 5.2 Coordinador
- 5.3 Audiencia
- 6 ¿Cómo deberían ser los integrantes de una mesa redonda?
- 6.1 Número
- 6.2 Conocimientos
- 6.3 Coherencia
- 6.4 Buenos oyentes
- 6.5 Actitud respetuosa
- 6.6 Tolerantes
- 7 Ejemplos
- 7.1 – Mesa redonda sobre “El calentamiento global y su afectación en Latinoamérica”
- 7.2 – Mesa redonda virtual sobre “Los riesgos de internet para los jóvenes”
- 8 Referencias
Características de la mesa redonda

Exposición oral
Una de las principales características de la mesa redonda es que la discusión de los temas se hace a través del lenguaje oral. Sin embargo, el moderador e integrantes pueden apuntar las diferentes opiniones que tenga el resto de los integrantes, para luego hacer énfasis en algún punto en específico.
No existen jerarquías
Durante la realización de una mesa redonda exitosa, no deben existir jerarquías ni diferencias. Cada integrante desarrolla su opinión así como su punto de vista sobre el tema a debatir. No hay espacio para las distinciones ni para los privilegios.
Tiempo
El tiempo de duración de la mesa redonda es estipulado con anterioridad por quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de palabra de cada uno de los integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de interrupciones por los demás integrantes.
Tiene reglas
La mesa redonda, para que funcione correctamente, tiene ciertas reglas que se espera que sigan sus integrantes, audiencia y moderador.
La principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda será el manejo del tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador.
Tiene un objetivo
La mesa redonda tiene un objetivo; puede ser decidir sobre algún problema o debatir sobre diversos asuntos o simplemente intercambiar conocimientos.
Roles
Cada participante de la mesa redonda tiene un rol; es decir, una función que se espera que siga. Más adelante hablaremos de cuáles son los participantes y qué hacen.
Elementos

La mesa redonda está formada por distintos elementos:
Participantes
En relación al número de integrantes, la mesa redonda puede estar conformada entre cuatro y seis integrantes, más el moderador o guía de la discusión. Los miembros no siempre son expertos en una materia, pero tienen conocimiento de la misma. Es esencial que cada individuo respete las reglas establecidas.
Además de los integrantes y el moderador, se encuentra el público o audiencia, que son los oyentes que han elegido acudir a presenciar la mesa redonda.
Tema
La mesa redonda sirve para discutir cualquier tipo de tema que sea de interés general. Por lo tanto se pueden argumentar ideas y opiniones sobre política, economía, sociedad, salud, cultura, arte, educación, religión, medio ambiente, sexualidad, tecnología, entre otros.
Escenario
El escenario es el lugar particular en el que se ha decidido llevar a cabo la mesa redonda; está preparado y tiene todo lo necesario para que los integrantes puedan intervenir, para que el coordinador pueda dar el turno de palabra y para que el público pueda escuchar y disfrutar del debate.
Intervenciones
La mesa redonda no sería tal sin las distintas intervenciones que se requieren por parte de sus integrantes.Estas intervenciones son realizadas de acuerdo a un turno que el coordinador ha otorgado a cada integrante.
Tecnología
Un elemento fundamental de las mesas redondas de la actualidad es la tecnología; para que el debate se realice de forma eficiente se utilizan micrófonos, luces y posiblemente televisores en los que se indica el tiempo que tiene cada integrante.
Función
La función de la mesa redonda es presentar una discusión sobre un tema, generalmente polémico y de interés colectivo, con el objetivo de que los integrantes expongan sus puntos de vista, perspectivas, conocimientos, ideas y opiniones.
Esta técnica de comunicación le brinda al público la oportunidad de conocer datos relevantes sobre el tema hablado.
¿Cómo se organiza y lleva a cabo una mesa redonda?

La mesa redonda se organiza y se lleva a cabo de la siguiente manera:
Introducción
La introducción o presentación de la mesa redonda es de vital importancia. En esta parte el moderador expone el tema que se va a discutir, presenta a cada uno de los integrantes y agradece la atención de la audiencia. Esta fase sirve para situar al público en los puntos más resaltantes de la materia a tratar.
Desarrollo
El desarrollo se refiere al desenvolvimiento de la discusión. En esta fase de la mesa redonda el moderador indica el derecho de palabra de cada integrante y guía su intervención.
Por su parte, los integrantes comienzan a exponer sus puntos de vista sobre el tema en cuestión y mantienen un comportamiento respetuoso ante sus compañeros.
Ronda de preguntas
La fase de la ronda de preguntas inicia en el momento en que todos los integrantes de la mesa redonda han terminado de exponer sus puntos de vista y opiniones y han agotado el tema que es objeto de discusión. En esta parte de la dinámica tanto el moderador como el público tienen la oportunidad de hacer cuestionamientos y obtener respuestas.
Conclusión
La conclusión es el cierre de la mesa redonda. Esta fase se inicia una vez que las preguntas de la audiencia y del moderador han sido respondidas por los exponentes.
Es precisamente el moderador o guía de la discusión quien hace un resumen de los puntos más importantes del tema que se desarrolla y ofrece alternativas.
¿Quiénes participan en una mesa redonda?

Los participantes de una mesa redonda son los integrantes, coordinador y público o espectadores:
Integrantes
Los integrantes suelen ser profesionales o teóricos de distintas áreas, especializadas o no, por lo que sus niveles de conocimiento suelen ser mayores que los de la población general.
Coordinador
La mesa redonda suele contar con la presencia de un coordinador, especie de árbitro que se encarga de que todos los integrantes cumplan con los parámetros establecidos previamente.
Evita que la discusión constructiva se vuelva una sarta de ataques sin argumentos y tiene la responsabilidad de sintetizar la información manejada, ya sea para una mejor continuidad del debate, o para la comprensión de la audiencia.
Un primer encuentro entre los integrantes y el coordinador permitirán aclarar los detalles de la mesa redonda: tiempo de exposición de cada integrante, oportunidad para presentar evidencias o material de apoyo, tiempo de respuesta ante una aclaración directa, subtemas permitidos dentro de la discusión, etc.
Audiencia
La audiencia o público son las personas que han decidido acudir a escuchar la mesa redonda. Normalmente se trata de una entrada gratuita o se ha pagado previamente por entrar a una convención.
¿Cómo deberían ser los integrantes de una mesa redonda?
Los integrantes de una mesa redonda deben poseer los siguientes rasgos:
Número
El número de integrantes de la mesa redonda por lo general son de 4 a 6 personas, aunque existen casos en los que se admiten 3 integrantes. La cantidad de integrantes hará que la discusión sea más dinámica y plural en cuanto a las opiniones e ideas que se tengan sobre el tema que se desarrolla.
Conocimientos
Los integrantes de una mesa redonda no necesariamente tienen que ser expertos o especialistas en el tema que se va a tratar. Sin embargo, es importante que tengan conocimientos amplios y sustentados para poder argumentar sus opiniones y perspectivas con solidez y determinación.
Cuándo se cumple con estas condiciones entre los integrantes de la discusión, esta se torna más enriquecedora.
Coherencia
Los integrantes de la mesa redonda deben ser coherentes y lógicos al momento de exponer sus ideas, puesto que están ante un público que tal vez necesite aclarar algunas dudas. Además esta cualidad permite que la discusión se lleve a cabo de manera organizada.
Buenos oyentes
Una cualidad esencial en los integrantes de una mesa redonda es la de ser buenos oyentes. De esta manera están atentos a las intervenciones del resto del grupo y pueden refutar o ratificar algún punto del tema que se desarrolla. Por otro lado, el cumplir con la norma del buen oyente garantiza una discusión organizada y equilibrada.
Actitud respetuosa
Los integrantes de la mesa redonda deben manifestar una actitud de respeto cuando los otros miembros están interviniendo puesto que sus opiniones también son importantes.
Del mismo modo, cada integrante tiene que respetar el tiempo que se le ha concedido para hablar.
Tolerantes
Todos los integrantes de la mesa redonda deben mostrarse tolerantes ante las opiniones de los otros miembros, puesto que cada individuo tiene puntos de vista diferentes. Al mismo tiempo deben tener la humildad de reconocer cuando tienen alguna actitud o idea errada, además de estar abiertos a sugerencias y consejos.
Ejemplos
– Mesa redonda sobre “El calentamiento global y su afectación en Latinoamérica”
Conformación de la mesa redonda
Los integrantes hipotéticos serán:
- José Núñez, meteorólogo de Perú.
- Pedro Suárez, ingeniero eléctrico de Venezuela.
- María Pérez, ingeniera ambientalista de Colombia.
- Amanda Juárez, ingeniera civil de México.
- Juan Cerna, ingeniero ambiental de Argentina (moderador).
Presentación de los integrantes
El moderador deberá presentar a cada miembro de manera breve, para esto cada uno debe haber enviado un resumen curricular.
Ronda de opiniones respecto al tema
Aquí el moderador pide libremente y en orden que cada integrante emita su opinión respecto al tema.
Formulación de las preguntas
Se realizarán un total de tres preguntas, una a una. Estas deberán ser respondidas por cada integrante en su orden de presentación. Cada integrante tiene 5 minutos para formular la respuesta de cada pregunta.
Las preguntas son las siguientes:
- ¿Cómo ha afectado a su país el cambio climático en la última década?
- ¿Qué medidas ha tomado el gobierno de su país?
- ¿Qué recomendaciones propone desde su especialidad para frenar el cambio climático?
Opiniones extra
Tras escuchar cada respuesta a cada una de las preguntas por parte del integrante, el moderador debe preguntar si hay otras opiniones producto de lo que se ha compartido.
Conclusiones
Luego de que se han escuchado todas las opiniones posibles por parte de los integrantes, el moderador procede a sacar las conclusiones respectivas conjuntamente con los integrantes y a hacer un cierre de la actividad.
– Mesa redonda virtual sobre “Los riesgos de internet para los jóvenes”
La única diferencia de este modelo respecto al presencial es que para su realización se usan recursos como Skype o Messenger, ya que los integrantes pueden estar en cualquier parte del mundo.
Referencias
- Mesa redonda. (2020). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Significado de mesa redonda. (2017). (N/a): Significados. Recuperado de: significados.com.
- González, P. (2018). La mesa redonda para debatir: ¿cuáles son sus principales características? (N/A): Guioteca. Recuperado de: guioteca.com.
- Pérez, J. y Gardey, A. (2009). Definición de mesa redonda. (N/A): Definición. De. Recuperado de: definicion.de.
- Mesa redonda. (2012). (N/A): Gerza. Recuperado de: gerza.com.
FAQs
¿Qué es una mesa redonda y un ejemplo? ›
Mesa redonda. Definición del recurso: Técnica de dinámica de grupos en que un grupo de especialistas en un tema (entre tres y seis) que tienen puntos de vista divergentes o contradictorios (coordinados por un moderador) llevan a cabo una discusión delante de un grupo.
¿Cuáles son las 4 partes de la mesa redonda? ›La mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión.
¿Cuántas personas pueden participar en una mesa redonda? ›ORGANIZACIÓN. Los integrantes de la Mesa redonda –que pueden ser de 3 a 6 –generalmente son 4- debe ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya se individualmente o por parejas o bandos.
¿Cuál es la función del público en la mesa redonda? ›La Mesa Redonda es una estrategia de trabajo socializado basada en las técnicas expositiva y de demostración que potencia el desarrollo de habilidades comunicativas, de búsqueda de información, organizativa, de toma de decisiones y sociales.
¿Cuáles son las características principales de la mesa redonda? ›Características de las mesas redondas
Las mesas redondas, en general, se caracterizan por: Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente), reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
Ventajas: Se pueden tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción entre el interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema. Desventajas: No participan todos los alumnos, por lo que solo unos cuantos desarrollan sus capacidades de argumentación.
¿Cómo hacer una mesa redonda ejemplos? ›50. Ejemplo de mesa redonda - YouTube
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la mesa redonda? ›Se utiliza un lenguaje formal para dialogar con los participantes. También puede usarse un vocabulario especializado según el tema. A veces dicho vocabulario debe ser explicado para hacerlo más comprensible al público.
¿Cuál es el tiempo de una mesa redonda? ›Duración: Hay que establecerla, se recomienda 60 minutos para los miembros de la mesa (8 o 10 minutos por miembro) y dejar tiempo para que el auditorio haga preguntas.
¿Cuáles son los temas de la mesa redonda? ›- La eutanasia. ...
- La pena de muerte. ...
- La experimentación animal. ...
- La inmigración ilegal. ...
- El cambio climático. ...
- Las pseudociencias. ...
- El uso de redes sociales. ...
- Los trabajos del futuro.
¿Dónde están ubicados los expositores? ›
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.
¿Quién es el moderador de la mesa redonda? ›El Moderador es el árbitro y el facilitador. Su papel consiste en ayudar a los participantes a tener la oportunidad de hacer sus aportes y guiar la plenaria a llegar a sus propias conclusiones, no es un papel de experto en la materia.
¿Cuántos son los caballeros de la mesa redonda? ›A continuación, figura una lista de los caballeros de la Mesa Redonda según las obras La muerte de Arturo (King Arthur and his knights) de sir Thomas Malory: Los doce grandes: Rey Arturo Pendragon.
¿Cómo hacer una mesa redonda ejemplos? ›- Exponer y tratar diferentes puntos de vista.
- Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
- Formular preguntas y dar respuestas después de cada exposición.
- Beneficiar a la sociedad o al ámbito al que pertenecen aquellos que debaten.
- Acordar el tema hablado hablando.
Se la llama mesa redonda no porque se realice necesariamente en una mesa con esa forma, sino porque sus participantes están en igualdad de condiciones para expresar sus ideas. En una mesa redonda participan: Varios expositores, cada uno de los cuales presenta sus ideas fundamentadas acerca del tema que se trata.
¿Cómo se debe hablar en una mesa redonda? ›52. ¿Cómo hablar bien en una mesa redonda? - YouTube
¿Cuáles son los temas de la mesa redonda? ›- La eutanasia. ...
- La pena de muerte. ...
- La experimentación animal. ...
- La inmigración ilegal. ...
- El cambio climático. ...
- Las pseudociencias. ...
- El uso de redes sociales. ...
- Los trabajos del futuro.